Preguntas frecuentes Fondo del Libro y la Lectura

Fondo del Libro y la Lectura

Sobre la convocatoria 2025

1.-¿Qué líneas se contemplan en este llamado a la convocatoria 2025 del Fondo del Libro y la Lectura?

De acuerdo al calendario de convocatorias 2025, este año se cuenta con una apertura diferenciada solo para la Línea de Fomento a la Creación desde el 25 de junio. Para el resto de las Líneas de concurso desde el 26 de junio.

2.-¿Cuándo termina la postulación a la Línea de Fomento a la Creación de la convocatoria 2025?

En la Línea de Fomento a la Creación considera un cierre diferenciado para el 25 de julio a las 17 hrs. y en el resto de las líneas contemplan cierre con fecha 30 de julio a las 17 hrs.

3.-¿Se eliminó en esta convocatoria la etapa de admisibilidad?

Sí. Al igual que en la convocatoria anterior, se mantiene la eliminación de la etapa de admisibilidad. Los proyectos postulados pasarán a evaluación porque se privilegiará la retroalimentación de las propuestas por sobre las exigencias formales al momento de la postulación. En el caso que las iniciativas no cumplan con una o más de los definidos como requerimientos necesarios para la postulación, estos quedarán fuera de convocatoria.

Además, se mantiene la diferencia de los antecedentes en “Documentos Mínimos de postulación” y “Documentos necesarios para la evaluación”. En esta convocatoria los antecedentes mínimos de postulación podrán variar según la naturaleza de cada línea de concurso, y si estos documentos no se incluyen en el FUP, los proyectos se deben declarar fuera de convocatoria.

4.-¿Cómo se realiza el proceso de evaluación de proyectos en esta convocatoria en Fondo del Libro y la Lectura?

En esta convocatoria, se considera la forma de evaluación a través de una rúbrica que se especifica en las bases de concurso por cada una de las Líneas o modalidades. En esta versión, se desagrega de mejor manera los elementos evaluar que se dividen en criterios, dimensiones e indicadores, que permitirá facilitar la comprensión de esta etapa fundamental en el proceso concursal. Esta forma se lleva realizando hace tres convocatorias en la Línea de Becas Chile Crea, donde también se mantiene. Te recomendamos revisar este punto en mayor detalle en las bases de concurso en la Línea que desees postular.

5.-¿En qué líneas o modalidades se solicita respaldo de cotizaciones?

En esta convocatoria, en todas las líneas y modalidades de concurso se solicita respaldo de cotizaciones en torno a los gastos de operación y de inversión (según corresponda), las que pueden adjuntar en el ítem Presupuesto. La modalidad que se exceptúa de esta regla es la Modalidad de Becas de Creación Literaria, dado que no se solicita un presupuesto, sino es una asignación única resultado de la evaluación recibida.

6.-¿En qué líneas o modalidades se requerirá una Carta de Consentimiento de Comunidad Indígena, para que autorice la realización de las actividades señalas en el proyecto?

Se contempla en todas las Líneas de concurso a excepción de la Modalidad de Becas de Creación Literaria.  Este documento se define como Mínimo de postulación solo en casos en que se realicen actividades en territorios habitados por pueblos originarios. El documento debe consiste en cartas simples firmadas por el representante de la comunidad que dé cuenta del conocimiento de la ejecución de las actividades del proyecto en ese territorio.

7.-En los proyectos que involucre infraestructura fija: ¿Qué documentos se deben presentar al momento de la firma de convenio los proyectos seleccionados?

Los proyectos seleccionados en la Línea de Fomento de la Lectura y/o escritura en Modalidad de Mejoramiento de Espacios de Lectura; y en la Línea de Fomento a la Industria, en Modalidad de Emprendimiento, adicionalmente deberán presentar los siguientes documentos:

  • Copia de inscripción del inmueble con certificación de vigencia (en caso de que se solicite financiamiento para infraestructura fija) sea del Conservador de Bienes Raíces o del Archivo Nacional, según corresponda, con una fecha de emisión no superior a 180 días contados hacia atrás desde la fecha de presentación.
  • Certificado que acredite dominio fiscal (en caso de que el inmueble sea del Fisco y se encuentre entregado a un tercero y se solicite financiamiento para infraestructura fija) con una vigencia no superior a 180 días contados hacia atrás desde la fecha de presentación, junto con el respectivo acto administrativo que acredite la respectiva destinación, comodato, concesión, etc.
  • Certificado de hipotecas, gravámenes, prohibiciones y litigios pendientes (en caso de que se solicite financiamiento para infraestructura fija), por treinta años, con una vigencia no superior a 180 días contados hacia atrás desde la fecha de presentación.
  • Autorización del propietario del inmueble (en caso de que se solicite financiamiento para infraestructura fija): En el caso que el responsable no sea el propietario del inmueble, deberá adjuntar una declaración jurada (ante notario) del dueño del inmueble o su representante legal que acredite conformidad con los trabajos a realizar en su propiedad y que están contenidos en el proyecto, acompañada del certificado de dominio vigente. En el caso de inmuebles que hayan sido cedidos en comodato, se deberá incluir una copia de la respectiva escritura pública de comodato.
  • Certificado de Bien Nacional de Uso Público (en caso de que se solicite financiamiento para Infraestructura fija): En el caso de intervención en un Bien Nacional de Uso Público (plazas, parques, calles, paraderos, etc.), deberá adjuntar certificado emitido por el organismo administrador de dicho bien.
  • Copia de permisos municipales vigentes (en caso de que se solicite financiamiento para Infraestructura fija): En el caso que corresponda a la naturaleza del proyecto, se debe presentar permiso vigente de edificación de obras menores.
  • Certificado del Consejo de Monumentos Nacionales (en caso que se solicite financiamiento para Infraestructura Fija), el cual será tramitado de manera interna por la Subsecretaría: En el caso que el inmueble esté protegido por la Ley de Monumentos Nacionales (Monumento Histórico/ Monumentos Público/ Zona Típica / Santuario de la Naturaleza, Monumento Arqueológico o Paleontológico), se debe presentar certificado de aprobación de las obras y/o intervenciones propuestas emitido por el Consejo de Monumentos Nacionales. Se entiende por intervención las acciones definidas en los documentos oficiales del Consejo de Monumentos Nacionales (Normas, Leyes, Reglamentos, etc.), entre ellas el Reglamento sobre Zonas Típicas o Pintorescas de la Ley Nº 17.288 publicado en el Diario Oficial el 04 de febrero de 2017 que define:
  • Intervención: Proceso que implica la ejecución de construcciones nuevas, obras de reconstrucción y de mera conservación.
  • Normas de Intervención: Documento técnico que contiene los antecedentes generales, estudios preliminares y lineamientos específicos considerados para la intervención de una zona típica o pintoresca, dictadas por el Consejo de Monumentos Nacionales. La Nómina de Monumentos Nacionales se puede consultar en el sitio web del Consejo de Monumentos Nacionales www.monumentos.cl.

Todo lo anterior es sin perjuicio de otros documentos que el propio convenio de ejecución precise. En caso de que no presentes dicha documentación no podrás suscribir el convenio, quedando la selección sin efecto.

8.-¿Cómo se realiza el proceso de evaluación de proyectos en esta convocatoria en Fondo del Libro y la Lectura?

En esta convocatoria, se considera la forma de evaluación a través de una rúbrica que se especifica en las bases de concurso por cada una de las Líneas o modalidades. En esta versión, se desagrega de mejor manera los elementos evaluar que se dividen en criterios, dimensiones e indicadores, que permitirá facilitar la comprensión de esta etapa fundamental en el proceso concursal. Esta forma se lleva realizando hace dos convocatorias en la Línea de Becas Chile Crea, donde también se mantiene. Te recomendamos revisar este punto en mayor detalle en las bases de concurso en la Línea que desees postular.

9.-¿En qué consiste el nuevo documento Mínimo de postulación “Estatutos o acta de constitución vigentes en caso que el responsable sea una persona jurídica privada”?

Se solicita solo en los casos que el postulante sea una persona jurídica privada, debiendo adjuntar los estatutos o el acta de constitución en donde conste el objeto social cuyos fines deben ser pertinentes con las actividades que forman parte del proyecto que se está postulando.

10.-¿Cómo puedo saber si mi proyecto requiere la autorización de derechos de autor?

Recuerda que, durante todo el periodo del concurso, las bases especifican que se debe velar por el respeto a la creación de acuerdo a lo que se estable en la ley chilena N°17.336 que regula el derecho de autor y los derechos conexos al derecho de autor. Para orientación al respecto puedes revisar la Guía de derechos de autor https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2020/09/guia_derechos_autor_2020.pdf

Asimismo, puedes considerar los materiales de apoyos que se encuentran en https://www.cultura.gob.cl/derechodeautor/

Línea Fomento a la Creación

1.-¿Qué líneas se contemplan en este llamado a la convocatoria 2025 del Fondo del Libro y la Lectura?

De acuerdo al calendario de convocatorias 2025, este año se cuenta con una apertura diferenciada solo para la Línea de Fomento a la Creación.

2.-¿Cuándo termina la postulación a la Línea de Fomento a la Creación de la convocatoria 2025?

Esta Línea considera un cierre diferenciado: 25 de julio a las 17 hrs. de Santiago de Chile.

3.-¿Se eliminó en esta convocatoria la etapa de admisibilidad?

Sí. Desde hace dos convocatorias, se mantiene la eliminación de la etapa de admisibilidad. Los proyectos postulados pasarán a evaluación porque se privilegiará la retroalimentación de las propuestas por sobre las exigencias formales al momento de la postulación. En el caso que las iniciativas no cumplan con una o más de los definidos como requerimientos necesarios para la postulación, estos quedarán fuera de convocatoria.

Además, se mantiene la diferencia de los antecedentes en “Documentos Mínimos de postulación” y “Documentos necesarios para la evaluación”. En esta convocatoria los antecedentes mínimos de postulación podrán variar según la naturaleza de cada línea de concurso, y si estos documentos no se incluyen en el FUP, los proyectos se deben declarar fuera de convocatoria.

Se puede revisar las causales de fuera de convocatoria en el Capítulo III. De los proyectos, punto 3. “Requerimientos mínimos de la postulación”.

4.-En la Línea Fomento a la Creación, Modalidad de Becas de Creación Literaria del Fondo del Libro: ¿Puedo adjudicarme un proyecto si ya lo hice el año anterior?

No, ya que en las bases se señala, en el Restricciones de la convocatoria: “Si el responsable ya fue seleccionado/a en esta modalidad concursal en la convocatoria 2024, no podrá participar en esta convocatoria, siendo declarada fuera de bases la postulación.”.

5.-En la Línea Fomento a la Creación – Modalidad de Becas de Creación Literaria: Cuando se pide una extensión en páginas consecutivas terminadas ¿se refiere a la muestra de la obra y no a la obra?

Sí, las bases incluyen el mínimo y máximo corresponde “a la muestra de la obra”. No es posible que se refiera a la obra, ya que esta modalidad otorga financiamiento para finalizar obras inéditas, no para aquellas que estén terminadas. Te recomendamos revisar las extensiones que se mencionan en las bases en cada género, debido a que pueden variar.

Adicionalmente, en esta convocatoria se especifica la extensión como páginas consecutivas terminadas, corrigiendo la medición en páginas.

6.-En la Línea de Fomento a la Creación – Modalidad Becas de Creación Literaria: ¿Narrativa gráfica y libro álbum ya no se consideran en solo una categoría?

No, en estas bases del concurso en la convocatoria 2025, consideran como géneros literarios diferenciados los proyectos para Narrativa gráfica y Libro álbum. Estas definiciones las puedes revisar en el Capítulo I. Antecedentes de la convocatoria, numeral 6.1. Modalidades. Con esta modificación, considera que tienen Formularios únicos de postulación (FUP), diferentes para cada caso.

7.-En la Línea de Fomento a la Creación – Modalidad Becas de Creación Literaria: ¿Literatura infantil y juvenil (LIJ) ya no se consideran en solo una categoría?

No, en estas bases del concurso en la convocatoria 2025, consideran como géneros literarios diferenciados los proyectos para Literatura Infantil y Literatura Juvenil. Estas definiciones las puedes revisar en el Capítulo I. Antecedentes de la convocatoria, numeral 6.1. Modalidades. Con esta modificación, considera que tienen Formularios únicos de postulación (FUP), diferentes para cada caso.

8.-En la Línea Fomento a la Creación – Modalidad Becas de Creación Literaria: ¿En qué géneros se puede incluir equipo de trabajo? ¿Cómo se llena el presupuesto?

Las bases especifican que en los casos de proyectos correspondientes a los géneros de Literatura Infantil, Literatura Juvenil, Narrativa Gráfica y Libro Álbum pueden contemplar equipo de trabajo. Además, no es posible solicitar presupuesto, ya que su selección está asociada a la asignación de un monto único dependiendo del género al que postulaste, el cual para proyectos con equipo de trabajo su monto único es de $6.500.000.-

9.-En la Línea Fomento a la Creación – Modalidad Becas de Creación Literaria: En Literatura infantil y Literatura Juvenil ¿Se deben considerar ilustraciones?

Sí. Tanto en los proyectos de Literatura Infantil y Literatura Juvenil las bases especifican que es obligatorio considerar ilustraciones. Ten presente que las ilustraciones se considerarán como parte de los antecedentes para la evaluación de los proyectos.

10.-En la Línea Fomento a la Creación – Modalidad Becas de Creación Literaria: ¿Ya no se puede contemplar la postulación de un solo cuento?

No. Las bases de la convocatoria 2025 considera en la definición del género Cuento, que se pueden postular un conjunto de cuentos, que cumpla con la extensión mínima y máxima para la muestra de la obra. Adicionalmente, en esta versión del concurso se reconoce por primera vez los microrrelatos.

11.-En la Línea Fomento a la Creación – Modalidad Becas de Creación Literaria: ¿Cuántos proyectos se pueden postular a la Modalidad?

Se podrá presentar sólo una postulación a la presente modalidad. Para estos efectos, si se presenta más de una postulación, todas las postulaciones serán declaradas fuera de la convocatoria.

12.-En la Línea de Fomento a la Creación: ¿En qué consiste la modalidad de talleres de Creación Literaria?

En esta convocatoria continuará con esta modalidad de concurso. Esta financia la implementación de talleres de escritura creativa para fomentar la profesionalización de la escritura, que debe considerar entre 7 a 12 personas por taller y contará con el criterio de selección de al menos un proyecto por región.

13.-En la Línea de Fomento a la Creación – Modalidad de Talleres de Creación Literaria ¿No se puede considerar modalidad online para la realización del taller?

No. Las bases de esta convocatoria 2025 especifican que no se contempla modalidad virtual u online. Adicionalmente, solicita como documento Necesario para la evaluación, Carta de compromiso de espacio cultural, social, de lectura y/o educativo.

14.-¿Cómo se realiza el proceso de evaluación de proyectos en esta convocatoria en Fondo del Libro y la Lectura?

En esta convocatoria, se considera la forma de evaluación a través de una rúbrica que se especifica en las bases de concurso por cada una de las Líneas o modalidades. En esta versión, se desagrega de mejor manera los elementos evaluar que se dividen en criterios, dimensiones e indicadores, que permitirá facilitar la comprensión de esta etapa fundamental en el proceso concursal. Te recomendamos revisar este punto en mayor detalle en las bases de concurso en la Línea que desees postular.

Cabe señalar, adicionalmente, que la Línea de Fomento a la Creación – Modalidad de Becas de creación literaria, la evaluación es ciega. Esto quiere decir, que los/as evaluadores/as no tienen acceso a información personal del responsable de los proyectos, así como tampoco datos en torno a la trayectoria. El único antecedente sujeto a evaluación es la muestra de la obra y anexo complementario (en los casos que se considere).

Por lo anterior, es importante que: El nombre del autor/a, pseudónimo o cualquier tipo de identificación en relación al responsable o cualquier integrante del equipo de trabajo no debe aparecer de ninguna manera en la postulación ni en la muestra de la obra (título del proyecto, descripción de la muestra de la obra, o campos del FUP, etc.). En el caso de los proyectos que pueden considerar equipo de trabajo, tampoco podrán individualizar a sus integrantes. Para este efecto, consideraremos que los nombres no pueden señalarse como parte ni en las propiedades del archivo, ni en la portada de la muestra, ni en los pies de página ni como firma, entre otros casos. Del mismo modo, tampoco se podrán adjuntar fotografías que den cuenta de la identidad del responsable o de cualquier integrante del equipo de trabajo, tampoco debe hacerse mención a obras anteriores que den indicios sobre la identidad del responsable o de los integrantes del equipo de trabajo. Aquellos proyectos pertenecientes al Género Testimonial, donde se permite la postulación de memorias o autobiografías, entre otros, en la postulación se debe resguardar el nombre del autor/a.

15.-En la Línea de Fomento a la Creación: ¿Cómo se realiza el proceso de selección de los proyectos?

En la modalidad de Becas de Creación Literaria, se contemplan asignación de presupuesto por cada una de las regiones, de manera de asegurar la selección de proyectos por cada región. Las bases indican:

En cada región se aplicará el criterio de género:

  • A lo menos el 50% de los recursos asignados deberán ser distribuidos en proyectos de responsables del género femenino o con equipo mayoritariamente femenino, cuando corresponda.
  • Si no hay suficientes proyectos elegibles para cumplir con ese criterio, los recursos serán distribuidos de mayor a menor puntaje dentro de la misma región.
  • Ante igualdad de puntaje e insuficiente disponibilidad presupuestaria, se seleccionará el proyecto que fue enviado primero, revisando registro en línea de fecha y hora de postulación en el sistema de postulación en línea o de registro manual si fue presentado en soporte papel.

En la modalidad de Talleres de Creación Literaria, se contempla un presupuesto en la modalidad para la selección de proyectos contemplando al menos uno por región. Las bases indican:

  • Se ordenarán los proyectos de mayor a menor puntaje obtenido en la evaluación, seleccionándose en primer lugar el proyecto de cada región del país, conforme al domicilio del postulante, que hubiese obtenido el mayor puntaje en su respectiva región.
  • Los recursos restantes, deberán ser asignados, al menos en un 60% para postulantes domiciliados en regiones del país distintas a la metropolitana
  • A partir de la distribución regional propuesta, se aplicará el criterio de género con el objetivo de que al menos el 50% de los recursos asignados sean distribuidos en proyectos de responsables del género femenino.
  • Si no hay suficientes proyectos elegibles para cumplir con el criterio de género recién señalado, los recursos serán distribuidos de mayor a menor puntaje. En caso que no existan proyectos para cumplir con la cuota regional mencionada en el punto anterior, los recursos serán considerados remanentes.
  • Ante igualdad de puntaje e insuficiente disponibilidad presupuestaria, se seleccionará el proyecto correspondiente a las siguientes regiones, en el siguiente orden de prelación: Atacama, Aysén, Antofagasta, Magallanes, Ñuble.
Línea Becas Chile Crea

1.-¿Cuál es el plazo de postulación de Becas Chile Crea – Fondo del Libro y la Lectura, convocatoria 2025?

A partir del 26 de junio hasta el 30 de septiembre a las 17:00 horas de Santiago de Chile, puedes encontrar las bases en el siguiente enlace: https://www.fondosdecultura.cl/fondos/becas-chile-crea/lineas-de-concurso/

2.-¿Qué financia la Línea Becas Chile Crea – Fondo del Libro y la Lectura?

Esta convocatoria tiene por objetivo el financiamiento total o parcial para proyectos de formación académica de magíster, máster, maestría; especializaciones y perfeccionamiento profesionales debidamente certificados (diplomados, postítulos, pasantías, talleres, cursos, entre otros) en Chile y en el extranjero, que contribuyan a instalar competencias relevantes para el desarrollo del o la responsable en el ecosistema del libro y la lectura.

3.-¿Quiénes pueden postular?

Pueden postular personas naturales de nacionalidad chilena o extranjera con cédula de identidad otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile, que sean mayores de 18 años.

4.-¿Puedo postular para estudiar en el extranjero?

Sí puedes. Es importante que puedas informarte sobre la situación particular del país en el que piensas estudiar, de manera de tener toda la documentación que solicitan al momento de ingreso.

5.-¿Qué tipo de formación se financia?

Modalidad de Becas de Especialización y perfeccionamiento: Entrega financiamiento total o parcial para proyectos de especialización a través de diplomados, seminarios, congresos, y proyectos de perfeccionamiento no conducente a grado académico (talleres, cursos, workshop, clínicas, tutorías y pasantías, entre otros), en Chile o en el extranjero, vía online o presencial, que contribuyan a instalar competencias relevantes para el desarrollo del o la responsable y del ámbito disciplinario en que se inscribe.

Modalidad de Becas de Magíster, Máster y Maestrías: Entrega financiamiento total o parcial para proyectos de formación académica de postgrado de magíster, máster y maestría, en Chile o en el extranjero, vía online o presencial, con los cuales obtengas un grado académico superior al licenciado y que contribuya a instalar competencias relevantes para tu desarrollo como responsable y del sector.

6.-¿Qué es la Asignación del responsable? ¿Cuánto puedo asignar a este ítem?

En esta línea de financiamiento solo se permite la entrega de recursos destinados al/a la responsable del proyecto, aplicable sólo a personas naturales, consistente en una asignación otorgada por ejecutar una labor para el desarrollo del proyecto postulado. Este gasto puede ser utilizado para los fines que estimes pertinente para desarrollar adecuadamente tu proyecto. Es importante que tengas presente que en el financiamiento entregado por el Fondo del Libro y la Lectura se contempla un tope hasta el 40% de los recursos solicitados al Fondo.

7.-¿Qué se entiende por gastos de cuidados integrados en esta convocatoria?

A partir de esta convocatoria, podrás considerar en los gastos de operación aquellos necesarios para el cuidado de hijas, hijos, niñas y niños que estén bajo tu tutela, desde la primera infancia hasta la última etapa de educación básica (hasta 8° básico) para los cuales requieras contratar servicios de cuidado, por días o por horas, durante el periodo que se extienda la formación.  Esta medida tiene por objeto apoyar a quienes tengan la necesidad de continuar especializándose en armonía con los derechos que tienen los menores a recibir cuidados de sus padres, madres y cuidadoras/es.

8.-¿Se mantiene el procedimiento de evaluación para esta Línea?

Sí. Becas Chile Crea considera un proceso de evaluación, con una concentración conceptual de los criterios aplicados en los distintos fondos y un sistema de asignación de puntajes que reduce la subjetividad en su aplicación, sin dejar de lado la mirada analítica y cualitativa de los/as expertos/as que evalúan todos los proyectos. Esto responde a la necesidad de mejorar los estándares en la pauta de evaluación de proyectos de becas, de forma que sea más clara y consistente, promoviendo así una evaluación más justa para las iniciativas presentadas.

Para entender de una mejor manera el proceso, ten presente los siguientes conceptos:

  • Los criterios corresponden a cada una de las principales partes de tu proyecto para su evaluación.
  • Las dimensiones son una subdivisión de los criterios, y engloban los aspectos particulares que evaluaremos de tu proyecto.
  • Los indicadores definen un estándar, señalando en particular aquellos aspectos que consideramos necesarios que presentes en tu postulación para asegurar el éxito durante la ejecución de tu proyecto. Así, los indicadores te ayudarán a enfocar los esfuerzos durante la elaboración de tu propuesta, de modo que puedas preparar y presentar adecuadamente lo que será valorado en el proceso de evaluación.

Es decir, en cada modalidad de concurso, se identifican varios criterios de evaluación. Cada criterio de evaluación tendrá una o varias dimensiones. Y cada dimensión tendrá uno o más indicadores.

Además, el proceso de evaluación implica una valoración técnica y cualitativa de tu proyecto, el cual supone las siguientes etapas:

  • Primera etapa: A lo menos uno/a de los/as integrantes de la Comisión de Especialistas realiza un análisis preliminar y general de fortalezas y debilidades según los criterios de evaluación de los proyectos asignados, por la disciplina y ámbitos a los que corresponda la postulación, para luego exponerlos a la instancia colectiva de evaluación.
  • Segunda etapa: Evaluación colectiva. Los/as integrantes de la Comisión de Especialistas se reunirán como instancia colectiva para llevar a cabo una revisión técnica y cualitativa de todos los proyectos previamente analizados en la primera etapa, con el fin de consensuar y asignar el puntaje correspondiente a cada criterio de evaluación, según la tabla correspondiente, para los distintos proyectos.

9.-¿Cuántas postulaciones puedo realizar?

Un/a mismo/a postulante podrá presentar 1 postulación a la Línea. Además, considera que de acuerdo a las restricciones de la convocatoria 2025 de esta Línea, no podrán participar del financiamiento seleccionados/as de la convocatoria anterior en esta misma línea.

10.-El Documento necesario para la evaluación “Documento oficial de aceptación”, ¿puede ser reemplazado por otro? Esto pues en algunos casos el proceso de postulación comienza después del cierre de las convocatorias a los Fondos de Cultura.

En las bases del concurso se señala que, si la aceptación se encuentra en trámite, deberá acompañarse la documentación que acredite simplemente el inicio del proceso de postulación.

Tal como se señala, si el/la postulante no cuenta con el documento de aceptación, podrá incorporar otro tipo de documento fidedigno que le entregue la institución o el maestro que acredite que el interesado está en trámite o en proceso, indicando la fecha en que será la apertura de postulación.

Para el momento de la firma del convenio debe contar con la aceptación oficial de la institución.

11.-¿Puedo firmar el Convenio sin la carta de aceptación?

No se puede. Para la firma de Convenio es indispensable acompañar carta de aceptación de la institución, o maestro, o asociaciones de enseñanza que impartirá la formación o perfeccionamiento, según corresponda.

12.-¿Qué gastos de operacionales financia la línea?

Desde este año, en la Línea de Becas Chile Crea sólo se financiarán gastos de operación por rubros específicos y asignación de responsable.

Dichos gastos de operación contemplan los mismos rubros en relación con el formato de realización de tus estudios (formación presencial u online) y asignación de responsable por un 40% del monto solicitado al Fondo. El resto de los ítems son: matrícula, arancel mensual u honorario del docente, materiales de estudio, y gastos para llevar a cabo la Plan de actividades de retribución que no pueden superar el 2% del valor total solicitado al Fondo.

Para esta convocatoria, además, se podrán contemplar gastos de operación necesarios para el cuidado de hijas, hijos, niñas y niños que estén bajo tu tutela, desde la primera infancia hasta la última etapa de educación básica (hasta 8° básico) para los cuales requieras contratar servicios de cuidado, por días o por horas, durante el periodo que se extienda la formación.  Esta medida tiene por objeto apoyar a quienes tengan la necesidad de continuar especializándose en armonía con los derechos que tienen los menores a recibir cuidados de sus padres, madres y cuidadoras/es.

13.-Línea de Becas Chile Crea: ¿Todos los antecedentes son Documentos necesarios para la evaluación?

No, en la convocatoria 2025 de esta Línea se especifica en las bases de concurso que los documentos mínimos de postulación son:

  • Autorización de derechos de autor/a
  • Carta de consentimiento indígena (si corresponde)
  • Carta Oficial de aceptación

En cuanto a los documentos Necesarios para la evaluación:

  • Documento para acreditar que el responsable es padre, madre o cuidador/a de hijas, hijos, niñas y niños desde la primera infancia hasta la última etapa de educación básica (hasta 8° básico)
  • Plan de estudios
  • Respaldo de los gastos solicitados

14.-¿Los montos máximos por proyectos aumentaron en esta Línea de concurso para la convocatoria 2025?

Sí, el monto máximo para proyectos de Magíster, máster y maestría es de $22.000.000 y para Becas de especialización y perfeccionamiento $7.500.000.-

Línea de Fomento a la Industria

15.-Línea de Fomento a la Industria – Modalidad de Festivales y Ferias del Libro Regionales: ¿En qué consiste el financiamiento que en esta convocatoria 2025?

Al igual que en la convocatoria anterior, este año el financiamiento se orienta a festivales y ferias del libro regionales, la que propone la selección de al menos un proyecto por cada región.

El monto máximo por proyecto es de $40.000.000 para todas las regiones.

Los proyectos pueden contemplar una duración de 12 meses.

16.-Línea de Fomento a la Industria – Modalidad de Festivales y Ferias del Libro Regionales: ¿Qué debo considerar para la elección de la región de postulación?

Para efectos de la elección de la región de postulación, recuerda que las bases de concurso determinan que se considerará la región de residencia que corresponda al domicilio legal de la persona jurídica, en la misma región de ejecución del proyecto.

17.-Línea de Fomento a la Industria: ¿Se puede solicitar recursos en su modalidad de Apoyo a Ediciones para publicar más de un título?

Las Bases de Concurso establecen que a esta modalidad se pueden presentar hasta 2 proyectos por el mismo responsable. En caso de que se exceda dicho número de postulaciones, se considerarán sólo las últimas 2 postulaciones de acuerdo al día y hora de su presentación, siendo fuera de convocatorias las restantes. Cabe señalar que en esta convocatoria la restricción de postulaciones no solo aplica al responsable del proyecto sino a las personas que confirman la personalidad jurídica.

En la submodalidad de Colecciones, se considera la publicación de dos o más títulos que conformen una colección.

18.-Línea de Fomento a la Industria: ¿En qué consiste la maqueta?

En esta convocatoria, la maqueta consiste en: un archivo digital que aborde el diseño y diagramación de los contenidos, considerando la naturaleza del proyecto (análogo, digital, formatos accesibles o adaptaciones inclusivas para personas con discapacidad o edición de libro experimental).

En caso que el proyecto corresponda a una colección, se deberá adjuntar un archivo que contenga el texto y diagramación por cada uno de los títulos que la compongan.

Si la publicación es experimental, puedes considerar formatos no tradicionales (PPT, audio o video) dando cuenta del proceso creativo, composición, edición, propuesta estética y de técnicas materiales.

Se entenderá por diseño, la propuesta gráfica que desarrolle tanto las dimensiones, así como también que aborde todas las partes de un libro, considerando al menos: diseño de tapas exteriores, portada, índice, diagramación de secciones y textos de interior e ilustraciones, según corresponda.

Tener presente que: (i) una descripción de las características materiales no constituye la presentación de una maqueta; (ii) si el proyecto contiene una obra que no está finalizada, influirá negativamente en la evaluación; y (iii) en relación al diseño, será parte de la evaluación, la revisión de su dimensión estética y diagramación.

Recuerda que en esta convocatoria se solicita en un documento aparte los Texto(s) íntegro(s) de la publicación, correspondiente a los contenidos a publicar. En caso que el proyecto corresponda a una Colección, se deberá adjuntar los textos íntegros por cada uno de los títulos que la compongan. Se entenderá por íntegro la totalidad de los contenidos de la publicación, incluyendo notas, introducciones y/o prólogos, entre otros, con el fin de evaluar la calidad de la propuesta editorial en su conjunto. Si se postula un proyecto que contenga una obra que no se encuentra finalizada, esto influirá negativamente en la evaluación.

19.-Línea de Fomento a la Industria: ¿Pueden postular proyectos de Apoyo a ediciones para personas con discapacidad?

Los proyectos de edición en formatos accesibles para personas con discapacidad se considerarán en las submodalidades Libro único, Colecciones o publicación digital, dependiendo de la naturaleza del proyecto.

20.-Línea de Fomento a la Industria: ¿En qué consiste la nueva Modalidad de Capacitaciones colectivas para el desarrollo local de la industria del libro?

El financiamiento está orientado a proyectos de formación y capacitación colectiva y gratuita, dirigida a agentes, técnicos y profesionales del sector del libro, a desarrollarse en el territorio nacional, específicamente para las especialidades a priorizar en el ámbito de la Industria y la Internacionalización de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas, cuyo primer objetivo específico considera desarrollar y promover las industrias locales. Para revisar las especificaciones que deben tener estos proyectos, se detallan en las bases de concurso.

Línea de Investigación

1.-Línea de Investigación: ¿Es necesaria la publicación de la investigación una vez concluida?

No, las bases solo exigen que consideres un plan de actividades de divulgación. Además, que consideres para la difusión de los resultados de la investigación la web del Plan Nacional de la Lectura (www.plandelectura.cultura.gob.cl) como plataforma de difusión para este tipo de iniciativas. Para ello, como responsable debes comprometerte a que los titulares del derecho de autor de las obras resultantes de los proyectos seleccionados en la presente línea otorguen al Ministerio una licencia en los términos indicados en las bases administrativas.

En el convenio de ejecución que suscribas en caso de ser seleccionado/a, contemplaremos la obligación de hacer entrega a la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, una copia de la investigación.

Tu proyecto deberá considerar un plan de actividades de divulgación de los resultados de la investigación, que debe contener como mínimo una actividad presencial o de carácter virtual.

Para la solicitud financiera también puedes considerar gastos de difusión (viajes, edición y publicación, distribución de publicaciones, lanzamientos, cóctel e impresos) asociados al proyecto, los que no podrán superar el 20% del total que solicitas al Fondo.

2.-Línea de Investigación: ¿Qué tipos de gastos se pueden solicitar?

En esta convocatoria 2025, la Línea de Investigación contempla gastos de operación, de personal y de inversión. Las definiciones de cada uno de estos gastos se especifican en las bases de concurso.

3.-Línea de Investigación: ¿Dónde consulto los ámbitos de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas que se exigen vinculación en los proyectos de investigación?

El documento de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas se encuentran en: https://www.cultura.gob.cl/politicas-culturales/lectura-libro/ . Las bases de concurso mencionan que se considerarán investigaciones referentes a los ámbitos y/o medidas de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas y que aporten a la toma de decisiones públicas.

Línea de Fomento de la Lectura, Escritura y Comunicación Oral

4.-Línea de Fomento de la Lectura, Escritura y Comunicación Oral ¿Se eliminó el financiamiento a algunas modalidades?

No, la línea reordenó su estructura desde la convocatoria anterior con el fin de facilitar la postulación en base a los objetivos de los proyectos en esta área. Se este modo, no se eliminó el financiamiento a ninguna de sus habituales modalidades, sino que se subsumió en la definición del objetivo de cada una. Así se enfatiza en el objetivo de esta línea el apoyo a bibliotecas populares o comunitarias, cuyos proyectos pueden considerar en Mejoramiento espacios de lectura y en Fomento de colecciones bibliográficas.

5.-Línea de Fomento de la Lectura, Escritura y Comunicación Oral ¿Ya no existe el financiamiento a Iniciativas de fomento lector y/o escritor en medios de comunicación?

Se contempla este financiamiento a través la Línea de Difusión en medios de comunicación, que considera promoción de contenidos referidos al ecosistema del libro y la lectura y a los ámbitos de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas en medios de comunicación de alcance regional o nacional en distintos soportes: escritos, visuales y orales, tales como televisión, radio, medios digitales, periódicos, diarios y revistas. Considera proyectos que desarrollen la crítica literaria.

6.-Línea de Fomento de la lectura, escritura y comunicación oral: ¿En qué modalidad puedo postular la adquisición de un vehículo que se destinará a un bibliobús?

La adquisición de un vehículo que se destinará como bibliobús deberá postularse en la Modalidad de Mejoramiento espacios de lectura y sólo podrán postular personas jurídicas. Esta modalidad contempla financiamiento proyectos que extiendan los servicios de bibliotecas públicas, escolares, populares, comunitarias o privadas, sin fines de lucro, y que se encuentren abiertas a la comunidad; y de espacios de lectura convencionales y no convencionales, entre otros espacios públicos.

7.-Línea de Fomento de la lectura, escritura y comunicación oral ¿Qué se entiende por mediadores de la lectura en la Modalidad de Desarrollo de capacidades de mediación de la lectura y escritura?

Un mediador de la lectura es quien «tiene como objetivo construir una cultura lectora y que con sus acciones, actitudes y disposición logra tender un puente» entre las diversas prácticas de la lectura y los lectores, «facilitando el diálogo entre estos dos mundos que necesitan encontrarse». La labor del mediador consiste en orientar y guiar a los lectores en sus intereses y gustos, para que encuentren respuestas mediante la lectura en sus distintos formatos.

8.-Línea de Fomento de la Lectura, Escritura y Comunicación oral ¿Los proyectos de Mejoramiento de espacios de lectura no contemplarán cofinanciamiento obligatorio?

No. Tanto en la actual convocatoria 2025 como en la anterior, este tipo de proyectos no tendrán como exigencia la incorporación de cofinanciamiento obligatorio en razón del contexto económico actual.

9.-Línea de Fomento de la lectura, escritura y comunicación oral: ¿Pueden postular bibliotecas escolares para el desarrollo de colecciones bibliográficas o de mejoramiento de infraestructura?

Sí, las bibliotecas escolares pueden postular a este tipo de proyectos en Fomento de colecciones bibliográficas y Mejoramiento espacios de lectura, que en esta convocatoria integra de manera explícita este tipo de bibliotecas. En el caso de actividades de fomento lector, se considerarán en la Modalidad de Iniciativas de fomento de la Lectura, Escritura y Comunicación Oral en espacios culturales, de lectura y educativos.

10.-Línea de Fomento de la lectura, escritura y comunicación oral: ¿Dónde puedo obtener el nuevo documento Mínimo de postulación “Certificado de inhabilidades para trabajar con menores de edad”?

Este documento se solicita solo en los casos en que se considere trabajo directo con menores de edad en los proyectos de fomento de la lectura. Este certificado deberá presentarse por quienes realicen la mediación y/o trabajo directo con estos beneficiarios. Este requisito es necesario para verificar la idoneidad de las personas que estarán interactuando con menores de edad durante la ejecución del proyecto y garantizar la seguridad de la infancias y adolescencias. Este certificado se puede obtener en https://www.certificadosdechile.cl/inhabilidad/

Línea de Difusión en medios de comunicación

1.-Línea de Difusión en medios de comunicación: ¿Puedo postular al financiamiento de una revista, si su contenido es de generalidades?

No, sólo podrán postularse revistas que difundan y promuevan contenidos asociados al ecosistema del libro y la lectura como temática principal. Además, se explicita que considera proyectos que vinculen la crítica literaria.

2.-Línea de Difusión en medios de comunicación: ¿En qué consiste la maqueta o piloto para la Línea de difusión en medios de comunicación?

Las bases mencionan que este material debe ser lo más representativa del producto final proyectado. A modo de referencia, una maqueta o piloto debe dar cuenta del formato (mostrar cómo se verá, escuchará o experimentará el proyecto), ilustrar cómo se desarrollarán los temas y contenidos específicos y la propuesta estética del proyecto (demostrar el estilo visual o auditivo y la presentación general).

Considera que en esta convocatoria adicionalmente se solicita los contenidos de la propuesta de difusión, que debe consistir en un documento que dé cuenta del material que difundirás en tu proyecto, es decir, una descripción detallada del contenido y el enfoque del proyecto. Este documento debe ofrecer un contexto completo y detallado del contenido del proyecto para evaluar su relevancia, estructura y profundidad. Proveer una explicación clara del material literario, texto íntegro yo los temas que se difundirán posteriormente en el producto final.

3.-Línea de Difusión en medios de comunicación: ¿Se debe considerar la adaptación inclusiva de estos proyectos?

Sí, en la convocatoria 2025 de esta Línea de concurso, se especifica en las bases de concurso que se debe considerar la adaptación inclusiva de los proyectos. Por adaptación inclusiva se entiende la incorporación de audiodescripción, sistema braille, lengua de señas y/o subtítulos descriptivos destinados a la inclusión, dependiendo del soporte y de los canales de difusión, según corresponda a la naturaleza del proyecto.

Ayuda y recomendaciones

Recuerda que para postular a nuestros fondos, debes completar tu Perfil Cultura
Ir a Perfil Cultura
Volver arriba